La Policía Científica es una unidad de la Policía Nacional que se ocupa de la recogida, análisis y procesamiento de pruebas biológicas y químicas, como pueden ser muestras de ADN y huellas dactilares. Por ello, se trata de una de las preferidas por aquellos opositores que, antes de prepararse las pruebas, han cursado estudios relacionados con la ciencia. Pero ¿cómo puedes acceder a ella? Sigue leyendo, que te lo contamos.

¿Qué es y qué hace la Policía Científica?

Como explica el propio Ministerio del Interior, la Policía Científica es la unidad de la Policía Nacional destinada a prestar servicios de criminalística, identificación, analítica e investigación técnica. A partir de ellos, generará informes periciales y documentales que sirvan para resolver y juzgar delitos.

Imagina que una mujer sufre una violación y que es posible obtener muestras de ADN del esperma del hombre o de la piel que ha quedado incrustada en las uñas de la víctima. O una vivienda en la que han entrado a robar y en la que los ladrones han dejado sus huellas dactilares. Todas estas pruebas son analizadas por la Policía Científica para encontrar al culpable.

Dadas las características del trabajo en esta unidad, la mayoría de agentes que forman parte de ella poseen estudios en áreas como la química o la biología, pero también en la informática, la psicología o la física.

¿Cuánto gana un policía científico?

Esta es una cuestión difícil de responder, ya que los sueldos de la Policía Científica varían en función de si el agente accede desde la Escala Básica o desde la Escala Ejecutiva, así como de otros muchos factores. De manera general, los sueldos de la Policía Nacional están condicionados por la antigüedad en el Cuerpo, complementos específicos y de destino… y otra serie de circunstancias.

Un buen modo de hacerte una idea acerca de cuánto puedes ganar en la Policía Científica es echar un vistazo a las retribuciones del personal funcionario publicadas por el Ministerio de Hacienda. En función de estos criterios, podemos decir que el salario de estos profesionales oscila entre los 25.000 y los 42.000 euros brutos al año, repartidos en 14 pagas.

Y, si quieres comparar el sueldo de un policía científico con el de otro agente del Cuerpo, echa un vistazo a nuestro artículo sobre sueldos de la Policía Nacional para 

Policía Nacional: Importante

Requisitos para ser policía científico

Los requisitos básicos para entrar en la Policía Científica son los mismos que para presentarte a la oposición. Hablamos, en concreto, de:

  • Ser mayor de 18 años.
  • Poseer la nacionalidad española.
  • No tener antecedentes penales.
  • Disponer del permiso de conducir B.
  • Haber obtenido el título de bachillerato (Escala Básica) o un grado universitario (Escala Ejecutiva).
  • No estar diagnosticado con una enfermedad que impida el ejercicio de la profesión.

Ahora bien, no es posible acceder a la Policía Científica directamente desde la oposición. Es decir, como explica la propia Comisaría General de Policía Científica, es necesario haber aprobado previamente la oposición de la Escala Básica o de la Escala Ejecutiva.

Una vez superado el período de formación en la Academia de Ávila y el período de prueba, tendrás que especializarte a través de los cursos relacionados con la Policía Científica, sin importar a qué escala de la Policía Nacional accediste. Después, tendrás que postularte a las vacantes que aparezcan en cualquiera de las unidades que la conforman y esperar a obtener tu plaza.

¿Qué estudiar para ser policía científico?

No hace falta que hayas estudiado ninguna carrera universitaria o Formación Profesional específica, si bien es cierto que los grados en psicología, criminología, bioquímica y similares pueden aportarte puntos y, sobre todo, serte muy útiles a la hora de ingresar en la Policía Científica.

En este sentido, la Policía Nacional da más importancia a los cursos de especialización interna que se ponen a disposición de los agentes e inspectores para formar parte de la Policía Científica. Este es el motivo por el que es posible acceder a ella sin importar la jerarquía que se posea dentro del Cuerpo.

Cómo entrar a la Policía Científica

Como ya hemos dicho anteriormente, si tu sueño es unirte a la Policía Científica, lo primero que debes hacer es superar la oposición a la Policía Nacional, ya sea la de Escala Básica o la de Escala Ejecutiva. Una vez hecho, y cumpliendo con algunos requisitos adicionales, podrás solicitar el traslado a la Comisaría General de la Policía Científica.

1. Desde la Escala Básica de la Policía Nacional

Vamos a empezar hablando de aquellos agentes que ingresan a la Policía Nacional desde la escala más baja, es decir, aquella que solo exige disponer del título de bachillerato. Tras superarla, tendrás que ir a la Academia de Policía de Ávila, en la cual pasarás los siguientes 9 meses recibiendo la formación necesaria (tiro, defensa personal, armamento, primeros auxilios, funciones policiales…).

Cuando termines esta fase formativa, deberás pedir destino y unidad, entre las cuales puedes solicitar la Policía Científica. Eso sí, esto no quiere decir que te la den, ya que puedes tener mucha competencia y las plazas son limitadas.

En cualquier caso, después tendrás que pasar 12 meses de prácticas, tras lo cual ya podrás jurar el cargo de policía nacional. En caso de que en ese período estuvieses en otra unidad, tendrás que solicitar el traslado a la Comisaría General de la Policía Científica. Durante ese tiempo, te aconsejamos mejorar tu currículum mediante los cursos que ofrece el propio Cuerpo y con otros que realices por tu cuenta, ya que eso incrementará tus posibilidades de acceder cuando haya vacantes disponibles.

2. Desde la Escala Ejecutiva de la Policía Nacional

El proceso de acceso a la Policía Científica desde la Escala Ejecutiva es el mismo que hemos descrito antes para la Escala Básica. La diferencia fundamental está en que el período que los inspectores tienen que pasar en la Academia de Ávila puede llegar a ser de dos años.

De igual modo, no existe ninguna garantía de que puedas acceder a la Policía Científica desde el primer momento, aunque contar con las titulaciones citadas anteriormente te puede ser de mucha ayuda.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué título es mejor para ser policía científico?

No se exige ninguno específicamente. Sin embargo, como es obvio, los agentes e inspectores que poseen titulaciones de Formación Profesional y grados universitarios relacionados con la criminología y la ciencia (biología, química, etc.) tienen más posibilidades de entrar.

2. Si pido el traslado a Policía Científica, ¿a qué lugares de España me pueden destinar?

La Comisaría General de Policía Científica tiene su sede en Madrid. Sin embargo, esta unidad cuenta también con laboratorios de ADN y/o químicos en Barcelona, Sevilla, Valencia, Málaga, A Coruña y Granada.

3. ¿Cómo trabaja la Policía Científica?

El trabajo de la Policía Científica comienza con la recopilación de pruebas en la propia escena del crimen, para después proceder a su análisis en el laboratorio. A partir de los resultados, los agentes elaboran informes periciales y tratan de identificar a los responsables y de reconstruir lo que ha sucedido. Toda esa información es compartida con el resto de cuerpos policiales que lo precisen y con la justicia.

Serás policía científico, supera tu oposición con nosotros

En Serás contamos con todos los recursos que necesitas para llegar a la Policía Científica. Ponte en contacto con nosotros y te proporcionaremos un plan de estudio y entrenamiento acorde a tus circunstancias para que tengas éxito. ¿A qué esperas?

Solicita información