El momento de la asignación de destinos es una de las mayores incógnitas para quienes se preparan para unirse a la Guardia Civil. Es un punto de inflexión que moldea no solo la carrera profesional, sino también la vida personal. El lugar donde se asienta una persona influye directamente en su día a día, en el tipo de misiones que llevará a cabo, en las oportunidades de especialización y, por supuesto, en aspectos tan importantes como el salario o la vida familiar.

Desde la oposición hasta la asignación de destino: así es el camino

El futuro de un aspirante a Guardia Civil no se decide de un día para otro, es el resultado de un proceso que comienza mucho antes de la graduación. Todo se va definiendo a través de una serie de fases:

  1. La oposición es el primer paso. La nota en el proceso selectivo es el punto de partida que se sumará a las calificaciones académicas, sentando las bases de la posición final.
  2. La academia. En España, tenemos la Academia de Baeza y la Academia de Valdemoro y, durante la formación en estos centros, cada esfuerzo cuenta. De hecho, la nota final de la academia será el factor determinante que marcará el orden en el que cada aspirante podrá elegir su primer destino. En este proceso, una mejor calificación permite colocarse en una posición más ventajosa en la lista y eso conlleva tener una mayor capacidad de elección.
  3. La fase de prácticas es el primer acercamiento real al trabajo de campo, una etapa de crecimiento donde, durante cerca de 40 semanas, los estudiantes se sumergen en el día a día de las diferentes unidades, siempre de la mano de personal con experiencia.
  4. La convocatoria de vacantes es el paso final. Una vez finalizadas las prácticas, llega el momento crucial. La Dirección General publica la lista de plazas disponibles, y es entonces cuando es necesario organizar preferencias y esperar la resolución final.

¿Cuál es el reglamento en cuanto a destinos de la Guardia Civil?

La asignación de plazas no se deja al azar. Está firmemente cimentada en una normativa oficial, garantizando que el proceso sea justo y transparente. Los textos más importantes son:

Estas normas establecen los principios fundamentales de mérito, capacidad y antigüedad como los criterios principales para la asignación.

Distintos tipos de destinos a los que puedes optar

No todas las plazas se cubren de la misma manera. El sistema contempla tres procedimientos principales, cada uno con sus propias particularidades:

  • Destinos por antigüedad. Es la vía más común para los recién llegados. Para el primer destino, el criterio es la nota final de la academia. Son habituales en unidades de Seguridad Ciudadana (puestos en zonas rurales, patrullas fiscales, etc.).
  • Destinos por concurso de méritos. Esta es la puerta de entrada a las unidades especializadas. Aquí se valoran aspectos como cursos, idiomas, experiencia o titulaciones que se alineen con las necesidades del puesto. Piensa en unidades como Tráfico, SEPRONA o Policía Judicial.
  • Destinos de libre designación. Se reservan para aquellos puestos que exigen un alto grado de confianza o responsabilidad. La decisión final recae directamente en la autoridad competente.

Puntos clave para la asignación de destinos

Cuando llega el momento de la verdad, hay varios factores que pueden inclinar la balanza. La situación personal, los logros o las necesidades del servicio se combinan para definir las oportunidades disponibles.

  • Posición en el escalafón. Para el primer destino, la nota de la academia es el factor clave; después, la antigüedad se vuelve el criterio más relevante.
  • Especialidades. Si el aspirante ha realizado cursos específicos, tendrá acceso a unidades y misiones que de otro modo no estarían a su alcance.
  • Demanda. Algunos lugares, como Madrid, Barcelona o Baleares, son muy populares, lo que hace que conseguir una plaza allí sea más competitivo.
  • Circunstancias personales. La normativa tiene en cuenta situaciones de conciliación familiar o reagrupación, aunque siempre dentro de los principios que rigen el sistema.
  • Vacantes disponibles. No siempre hay plazas en todas las provincias o unidades, ya que la prioridad del sistema es cubrir las necesidades del servicio.

El proceso para elegir destino en la Guardia Civil

El procedimiento consta de dos fases:

Solicitud

Se abre un plazo en el que la Dirección General de la Guardia Civil publica una lista de las vacantes disponibles. Los aspirantes deben presentar sus preferencias, ordenando los destinos ofertados. Este proceso se realiza habitualmente a través de un sistema interno.

Resolución de la asignación

Una vez cerradas las solicitudes, la Dirección General adjudica las plazas siguiendo los criterios establecidos. A cada aspirante se le asigna su destino en función de sus preferencias y el orden en el que se encuentre en el escalafón.

En caso de disconformidad, el guardia civil puede presentar un recurso administrativo en los plazos previstos por la normativa (normalmente un mes).

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué destinos son los más fáciles y difíciles de conseguir?

Los más difíciles suelen ser los de grandes ciudades, zonas turísticas o unidades especializadas muy demandadas. Los más fáciles de cubrir son los de zonas rurales o de menor población.

2. ¿Hay prioridad para personas con familia, hijos o circunstancias especiales?

Sí, la normativa contempla medidas de conciliación, como la reagrupación familiar, aunque no garantizan la concesión del destino deseado.

3. ¿Cómo afecta el destino al sueldo?

El salario base es el mismo, pero existen complementos de territorialidad, peligrosidad o penosidad que varían según el lugar. Un destino con un coste de vida elevado o una alta peligrosidad puede suponer un complemento salarial mayor.

4. ¿Hay un tiempo de permanencia mínimo en el destino?

Sí, existe un período mínimo de permanencia, que suele ser de entre 2 y 5 años, antes de poder solicitar otro destino.

5. ¿Hay posibilidad de acceder a unidades especializadas desde el inicio?

No de forma inmediata. Primero se adquiere experiencia en unidades de seguridad ciudadana y, posteriormente, se puede optar a cursos de especialización para acceder a unidades más específicas.

6. ¿Es posible permutar el destino con otro guardia civil?

Sí, las permutas son posibles siempre que ambos guardias civiles estén de acuerdo y la administración lo autorice, conforme a los requisitos establecidos en la normativa.

Solicita información