Las oposiciones a la Guardia Civil son una salida profesional muy interesante para muchas personas. Todas ellas no solo ven un puesto de trabajo para toda la vida, estable y bien remunerado, sino también un empleo dinámico y que les brinda muchas opciones de crecer en el futuro. Sin embargo, tiene algunos inconvenientes. Este es el motivo por el que en Serás queremos explicarte cuáles son las ventajas y desventajas de ser guardia civil.

¿Cuáles son las principales ventajas de ser guardia civil?

Como todas las profesiones, la de guardia civil tiene sus puntos fuertes y débiles, pero, a nuestro juicio, los primeros son mayoría. A continuación, te detallamos las ventajas de entrar en la Guardia Civil.

1. Buena remuneración

Un guardia civil entra al Cuerpo con un sueldo que, generalmente, ronda los 1900 euros netos al mes. Pero, además, a esa cantidad hay que sumar las pagas extraordinarias y los aumentos de salario por estar destinado en determinadas especialidades, así como los incrementos retributivos por antigüedad (los trienios), peligrosidad, nocturnidad, horas de servicios en horario festivos y días de especial significación y otros factores. Por otra parte, siempre existe la posibilidad de que te presentes a las pruebas de promoción interna para gozar de un puesto de mayor responsabilidad y mejor remunerado.

2. Un trabajo para toda la vida

Como dijimos en la introducción, entrar en la Guardia Civil implica tener un puesto de trabajo asegurado para toda la vida, de modo que no tendrás que volver a preocuparte de buscar empleo. Esto te brindará la posibilidad de desarrollar tu vida personal y familiar de un modo más estable y seguro, al tiempo que creces profesionalmente.

3. Facilidades para conciliar

Todos los guardias civiles tienen 22 días laborables de vacaciones. Además, sumarán hasta 4 días adicionales conforme acumulen antigüedad en el Cuerpo (a los 15, 20, 25 y 30 años de servicio). Asimismo, tienen derecho a pedir permisos y excedencias por maternidad y paternidad, por razones de guarda legal y cuidado de familiares e, incluso, por fin de misiones en el extranjero. También disponen de días de asuntos particulares que serán más numerosos conforme van adquiriendo mayor antigüedad en la Guardia Civil.

4. Edad de jubilación

Los guardias civiles de cualquier empleo pasan a la situación de retirado, que es el equivalente a la condición de jubilado, a los 65 años, como ocurre con todos los demás trabajadores de nuestro país. Sin embargo, es posible pasar a la situación de reserva, en la que ya no prestas servicios pero puedes, si así lo deseas, ocupar un destino de esta categoría, a los 58 años para las escalas de Suboficiales y Cabos y Guardias y a los 61 años en la escala de Oficiales.

5. Posibilidad de ascender dentro del Cuerpo

La Guardia Civil consta de tres escalas: Cabos y Guardias, Suboficiales y Oficiales. Al superar las oposiciones, accederás a la primera escala, que se compone de cuatro empleos: (guardia civil, cabo, cabo primero y cabo mayor).

Por su parte, la Escala de Suboficiales se compone de sargentos, sargentos primeros, brigadas, subtenientes y suboficiales mayores, mientras que en la Escala de Oficiales están los alféreces (solo mientras se es alumno de la escala de oficiales en los centros de formación), tenientes, capitanes, comandantes, tenientes coroneles y coroneles, además dentro de esta escala están los oficiales generales en los que encontramos los empleos de general de brigada, general de división y teniente general. Superando las pruebas de promoción interna y acumulando tiempo de servicio, podrás ascender en el Cuerpo.

6. Convenios con empresas

Por si fuera poco, los guardias civiles tienen facilidades a la hora de contratar determinados productos, como pueden ser los seguros de salud o las hipotecas para la compra de viviendas.

7. Reconocimiento social

La Guardia Civil goza de una muy buena imagen entre la ciudadanía. Por tanto, entrar en el Cuerpo implicará que tú también puedas gozar de ese reconocimiento por parte de la población y sentirte bien por estar haciendo un servicio en beneficio de la comunidad.

Unidad Especial de Intervención (UEI) de la Guardia Civil
Unidad Especial de Intervención (UEI) de la Guardia Civil

Las desventajas de ser guardia civil

Aunque las ventajas de ser guardia civil superen a los inconvenientes, no podemos obviar que esta profesión también tiene algunos peros. Estos son los que más debes tener en cuenta.

Riesgos para la integridad física y mental

El trabajo de cualquier guardia civil consiste en mantener el orden y hacer respetar la ley. Por ello, será normal que, en algunas ocasiones, te enfrentes a situaciones de tensión con delincuentes o que veas escenas duras, como, por ejemplo, si trabajas en la agrupación de tráfico. La Guardia Civil te preparará convenientemente para que puedas afrontar estas y otras situaciones.

Movilidad obligatoria durante los primeros años

Es muy posible que, durante tus primeros años en la Guardia Civil, vivas muy lejos del lugar en el que creciste o en el que te gustaría estar. Por suerte, con el paso de los años podrás pedir traslados y acercarte a tu destino deseado.

Trabajo por turnos y de noche

En la Guardia Civil tendrás que hacer turnos de mañana, tarde y noche cuando prestes servicio en las unidades territoriales del Cuerpo y más concretamente en seguridad ciudadana. Como es obvio, esto puede dificultarte un poco conciliar tu vida profesional y familiar, si bien es cierto que conocerás tus horarios con la suficiente antelación para poder planificarte.

Carga de trabajo administrativo

Además de las oportunas intervenciones en operativos, es bastante habitual dedicar parte de nuestro tiempo de servicio a la confección de diligencias de atestados, actas, propuestas de sanción, etc.

Tras esto, ¿merece la pena ser guardia civil?

Dicho esto, creemos haber dejado claro que ser guardia civil no es para todo el mundo. Sin embargo, también es evidente que sus ventajas superan con creces sus inconvenientes. Pero ¿cómo puedes saber si eres un candidato ideal?

Suele decirse que los candidatos ideales a la Guardia Civil son personas que destacan por su sentido de la justicia, valor y lealtad, así como por su espíritu de sacrificio y su capacidad para asumir responsabilidades. Asimismo, son personas que tienen una disciplina férrea, sabiendo acatar las órdenes en todo momento sin cuestionarlas.

Por otro lado, el guardia civil ideal es también una persona con una muy buena preparación física y psicológica, capaz de comunicarse con claridad, trabajar en equipo y resolver conflictos cuando se presentan. Si consideras que este es tu perfil, no lo dudes: la Guardia Civil es una profesión perfecta para ti.

Preguntas frecuentes sobre los pros y contras de ser guardia civil

Preguntas frecuentes

1. ¿Se puede conciliar bien la vida familiar siendo guardia civil?

Sí. Es cierto que la movilidad no deseada y la rotación de turnos complica un poco la tarea, pero los horarios son informados con mucha antelación. Además, existen muchas facilidades en forma de permisos y excedencias para aquellos que tienen hijos o familiares a su cargo.

2. ¿Cómo de peligroso es ser guardia civil?

No podemos obviar que esta profesión está asociada a una serie de riesgos físicos y psicológicos que debes tener en cuenta antes de ponerte a preparar la oposición. Cuáles son esos riesgos dependerá mucho del destino, del tipo de actividad que realices y de tu fortaleza mental. Enfrentarte a delincuentes o asistir en accidentes de tráfico son solo algunos ejemplos.

3. ¿Puedo elegir destino al aprobar la oposición?

Sí. Una vez superado tu periodo de formación en la Academia de Guardias de la Guardia Civil de Baeza en Jaén, serás escalafonado conforme a las notas que hayas obtenido en los distintos exámenes que habrás realizado en el curso lectivo. Este escalafón es utilizado para solicitar tu primer destino. Pasado el primer año de servicio, que es considerado como un año de prácticas, volverás a solicitar destino, y este puede convertirse en definitivo si es tu deseo.

4. ¿Qué significa que la Guardia Civil tenga régimen militar?

Esto implica que, aunque se trate de un Cuerpo eminentemente policial, sus integrantes tienen consideración de militares de carrera. De hecho, si te fijas en su jerarquía, verás que es la misma que la de las Fuerzas Armadas.

5. ¿Ser guardia civil es una buena opción a largo plazo?

Por supuesto que sí. En primer lugar, porque se trata de un trabajo bien remunerado para toda la vida. Pero, además, te ofrece muchas opciones de ascenso y especialización para desarrollarte profesionalmente.

Solicita información