Aprobar las oposiciones a la Policía Nacional y entrar en este cuerpo es una opción profesional muy interesante. Al fin y al cabo, garantiza un puesto de trabajo estable para toda la vida con un buen sueldo. Sin embargo, hay otras muchas ventajas y también algunos inconvenientes que todos los candidatos deben conocer antes de empezar a prepararse. Solo así sabrán si es realmente lo que quieren o no.

¿Cuáles son las principales ventajas de ser policía nacional?

Para nosotros, y para la mayoría de interesados en entrar en la Policía Nacional, las ventajas superan con creces a los inconvenientes. Vamos a verlas.

1. Estabilidad laboral

Aprobar la oposición y superar el período de pruebas convierte al candidato en un funcionario de carrera del Estado y, por tanto, en alguien con trabajo asegurado para toda la vida. Es decir, no tendrás que preocuparte de perder tu empleo, salvo que cometas delitos o faltas disciplinarias recogidas en la Ley Orgánica 4/2020 que puedan conducir a tu expulsión de la Policía Nacional.

2. Buen salario inicial y posibilidad de mejora

Incluso dentro de la Escala Básica, los policías nacionales cobran un sueldo que, de media, permite satisfacer con creces las necesidades personales. Además, el salario se incrementa conforme se acumulan trienios y varía en función de las responsabilidades asumidas.

3. Posibilidades de ascenso y especialización

La estructura jerárquica de la Policía Nacional se divide en cuatro escalas: Básica, Subinspección, Ejecutiva y Superior. Aunque accedas a la Policía Nacional desde la más baja, podrás ascender por su organigrama cumpliendo los requisitos vigentes y aprobando las pruebas de promoción interna, lo que te dará la posibilidad de cobrar un sueldo mayor y de asumir más responsabilidades.

4. Jubilación anticipada

Aunque la edad de jubilación de los policías nacionales es la misma que para el resto de trabajadores (66 años y 8 meses si has cotizado menos de 38 años y 3 meses; 65 años si has cotizado ese tiempo o más), existen opciones para disfrutar de a la jubilación anticipada y la figura de la segunda actividad, previa a la jubilación.

5. Conciliación y vacaciones

Todos los policías nacionales tienen 22 días laborables de vacaciones al año. Sin embargo, ese número puede ser mayor con la acumulación de tiempo de servicio. Asimismo, disponen de 6 días de asuntos propios al año, así como de otros permisos especiales por el cuidado de los hijos, mudanzas o problemas de salud de familiares. Por otra parte, los agentes de la Policía Nacional también disfrutan de sus permisos por nacimiento de 16 semanas, al igual que el resto de trabajadores.

6. Reconocimiento social

Evidentemente, el trabajo de la Policía Nacional está muy bien valorado por la ciudadanía, lo que supone un plus. La sensación de ayudar a la población también se traduce en un mayor grado de satisfacción laboral.

7. Convenios específicos con ciertas compañías e instituciones

Por último, los policías nacionales tienen ciertas facilidades a la hora de contratar seguros de salud privados, préstamos bancarios para la compra de viviendas y otros productos adicionales.

Las desventajas de ser policía nacional

Dicho lo anterior, llega el momento de comentar los pocos inconvenientes que tiene dedicar la vida profesional a la Policía Nacional.

1. Turnos rotativos y trabajo nocturno

En los sistemas de turnos de la Policía Nacional existe un turno que rota entre servicios de mañana, tarde y noche. Es cierto que esto se traduce en un complemento retributivo en la nómina, pero puede generar algunos problemas a la hora de conciliar tu vida profesional y personal y alterar tus patrones de comida y sueño normales.

2. Riesgos físicos y psicológicos

Es normal que, en momentos puntuales, tengas que enfrentarte a delincuentes o personas con problemas. También puede ser relativamente habitual que veas escenas desagradables y que te veas sometido a situaciones de bastante estrés.

3. Movilidad obligatoria (no deseada)

Especialmente, durante tus primeros años en la Policía Nacional, es posible que tu destino no sea el que habrías deseado. Eso sí, con el paso del tiempo, podrás solicitar traslados que te acerquen al lugar en el que quieres asentarte definitivamente.

4. Presión administrativa y burocrática, no todo es acción

Es la parte del trabajo que no se ve. Siempre que realices una detención, levantes un atestado o participes en una investigación, tendrás que hacer bastante papeleo.

Escudo de la Policía Nacional

Entonces, ¿merece la pena ser policía nacional?

Llegados a este punto, queda claro que la profesión de policía nacional no es para todo el mundo. Sin embargo, si se poseen las cualidades físicas y psicológicas adecuadas y se tiene vocación de servicio a la comunidad, las ventajas superan con creces a los inconvenientes.

En concreto, el policía nacional ideal sería una persona con integridad y ética, que muestre empatía y habilidades sociales, pero que a su vez sea una persona con carácter y con capacidad de imponer autoridad. También debe ser alguien responsable, comprometido y estable emocionalmente que pueda adaptarse a diferentes contextos con facilidad.

Como es obvio, tiene que comprender y saber aplicar la ley, comunicarse de forma efectiva y poseer buenas habilidades para el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Si crees que reúnes todas estas cualidades, convertirte en policía nacional es una buena decisión.

Preguntas frecuentes sobre los pros y contras de ser policía nacional

Preguntas frecuentes

1. ¿Es fácil conciliar vida personal y profesional como policía nacional?

La Policía Nacional ayuda a que sus agentes puedan hacerlo mediante beneficios adicionales que no se ven en el sueldo. Sin embargo, los turnos rotativos y nocturnos y la movilidad no deseada pueden hacer que no resulte tan sencillo como en otros trabajos.

2. ¿Cómo de peligroso es ser policía nacional?

Evidentemente, ser policía nacional implica ciertos riesgos físicos y psicológicos. Aun así, se trata de una figura de autoridad respetada por la sociedad. Además, para llegar a ser policía es necesario contar con una buena preparación en ambos aspectos.

3. ¿Puedo cambiar de destino fácilmente una vez dentro?

Una vez que obtengas tu plaza, seas destinado a un lugar del territorio nacional y pases allí el tiempo suficiente, podrás solicitar el traslado. Para ello, tendrás que estar atento a las convocatorias que se anuncien, cumplir los requisitos exigidos y superar el proceso de selección, en el cual se tienen en cuenta los méritos y la antigüedad.

4. ¿Es una buena opción para toda la vida?

Desde luego que sí. Una vez dentro de la Policía Nacional, tendrás un buen sueldo asegurado para toda tu vida profesional y la posibilidad de ascender dentro del cuerpo.

5. ¿Qué posibilidades de promoción existen?

El CNP se compone de cuatro escalas: Básica, Subinspección, Ejecutiva y Superior. Todos los años se reservan plazas de promoción interna, que son exclusivas para quienes ya forman parte de la policía nacional. Para ascender, solo hace falta cumplir los requisitos y superar las pruebas. Así que, en definitiva, las posibilidades son muchas y están al alcance de la mano.

Solicita información