Las pruebas físicas para Tropa y Marinería son una parte fundamental del proceso selectivo para acceder a las Fuerzas Armadas. Son necesarias porque permiten comprobar el estado de forma de los aspirantes y garantizan que cumplen con las capacidades físicas necesarias para afrontar con éxito las exigencias del servicio militar.

Si te interesa acceder a las Fuerzas Armadas españolas (FAS), antes que nada debes conocer los requisitos, las marcas mínimas exigidas y cómo prepararte para superar esta prueba con éxito y, así, aumentar las posibilidades de conseguir una de las ansiadas plazas.

Requisitos para acceder a Tropa y Marinería

Acceder a Tropa y Marinería significa participar en misiones tanto nacionales como internacionales, ya sea por tierra o por mar; contribuyendo a la defensa y seguridad del Estado. Para optar a una plaza, es necesario cumplir una serie de requisitos establecidos por el Ministerio de Defensa:

  • Poseer la nacionalidad española o la de alguno de los países que figuran en la convocatoria. 
  • No estar privado de los derechos civiles.
  • Carecer de antecedentes penales.
  • No estar procesado, imputado, investigado o encausado en procedimiento judicial por delito doloso. 
  • No haber sido separado del servicio, mediante expediente disciplinario, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas. 
  • Carecer de inserciones o tatuajes que puedan ser contrarios a los valores constitucionales o atentar contra la imagen de las Fuerzas Armadas. 
  • El día de incorporación al Centro de Formación tener los 18 años y no haber cumplido los 29 años. 
  • Estar en posesión, como mínimo, del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o sus equivalentes.

Si eres extanjero y quieres acceder a estas pruebas, también tienes que cumplir estos requisitos:

  • Ostentar la mayoría de edad con arreglo a lo dispuesto en su ley nacional. 
  • No figurar como rechazables en el espacio territorial de países con los que España haya firmado un convenio en tal sentido. 
  • No perder la nacionalidad de origen al entrar al servicio de las Fuerzas Armadas españolas, ni tener prohibición de alistamiento militar en las mismas. 
  • Carecer de antecedentes penales en España o en sus países anteriores de residencia por delitos existentes en el ordenamiento jurídico español.

Pruebas físicas de acceso a Tropa y Marinería

Los candidatos declarados aptos en el reconocimiento médico deberán superar unas pruebas físicas cuyas marcas exigidas dependerán de la plaza a la que aspire y de su sexo. Estas son las pruebas físicas de acceso a Tropa y Marinería:

Salto de longitud sin carrera 

Con esta prueba se evalúa la potencia del tren inferior. La persona que participa se coloca de pie, con los pies separados de forma cómoda y simétrica, justo detrás de la línea de salida. Desde ahí, debe agacharse un poco flexionando las rodillas, llevar los brazos hacia atrás y, usando el impulso de los brazos, saltar hacia adelante con los dos pies al mismo tiempo, tratando de llegar lo más lejos posible.

Es importante caer con ambos pies a la vez. Antes de saltar, se pueden hacer movimientos con el cuerpo para prepararse, siempre y cuando los pies no se levanten ni se desplacen del sitio.

La distancia del salto se mide desde la línea de salida hasta la parte del cuerpo que haya tocado el suelo más cerca de esa línea. Se pueden hacer tres intentos y se tendrá en cuenta el mejor de los tres.

Abdominales

Con los abdominales se pretende medir la resistencia muscular abdominal. El aspirante se tumba boca arriba sobre una colchoneta con las piernas dobladas y los pies apoyados en el suelo. Los brazos van cruzados sobre el pecho, con las manos en los hombros.

Al oír “ya”, debe hacer abdominales sin parar: subir el tronco hasta tocar con los codos los muslos o rodillas, y bajar hasta apoyar la zona lumbar en la colchoneta (no hace falta apoyar los hombros). Cada subida y bajada cuenta como una repetición.

La duración de la prueba será de 1 minuto y finalizará cuando digan “tiempo”.

Flexo-extensiones de brazos

Aquí se mide la resistencia muscular del tren superior. El participante se pone boca abajo, con las manos apoyadas en el suelo a la altura de los hombros y los brazos estirados, manteniendo el cuerpo recto desde la cabeza hasta los pies. Desde ahí, hace flexiones: baja hasta que la barbilla toque una almohadilla de 6 cm y vuelve a subir.

Debe mantener siempre la postura recta del cuerpo. La prueba termina si no se puede seguir o si se pierde la forma. El resultado será el número total de flexiones bien hechas.

Carrera de ida y vuelta

Con esta prueba se mide la resistencia cardio-respiratoria de los participantes. Este ejercicio también se conoce comúnmente como prueba de Course Navette, Test de Léger o más coloquialmente como «prueba de los pitidos».

La persona empieza la prueba justo detrás de la línea de salida. Al oír la señal, debe correr hasta la línea de enfrente, que está a 20 metros, siguiendo el ritmo marcado por una señal sonora. Este ritmo empieza despacio y va aumentando cada minuto. Hay que pasar por completo las líneas al ir y volver, y girar sobre sí mismo al cambiar de dirección. 

Solo se permiten dos errores de ritmo (llegar antes o después de la señal más de 2 metros). No se puede salir antes de que suene la señal. La prueba termina si se cometen tres errores o si no se puede seguir el ritmo. El resultado será el número de tramos completados correctamente antes de parar.

Marcas mínimas por nivel y género

Para ser calificado “Apto” en alguno de los niveles que se determinan, los participantes deberán alcanzar las marcas mínimas exigidas para cada una de las pruebas que se especifican en el cuadro de pruebas físicas y marcas a alcanzar. 

PruebaNivel A (H/M)Nivel B (H/M)Nivel C (H/M)Nivel D (H/M)
Salto de longitud sin carrera145 cm / 121 cm163 cm / 136 cm187 cm / 156 cm205 cm / 171 cm
Abdominales15 / 1021 / 1427 / 1833 / 22
Flexo-extensiones de brazos5 / 38 / 510 / 613 / 8
Carrera de ida y vuelta5 / 3,5 períodos5,5 / 4 períodos6,5 / 5 períodos7,5 / 6 períodos

Respecto a los niveles, hay cuatro dependiendo de los resultados que consigas y de si eres hombre o mujer:

Curso de Ingreso en las Fuerzas Armadas

  • Nivel A: es el mínimo exigido en las pruebas, es decir, el de menor exigencia física.
  • Nivel B: es un nivel más exigente que el anterior.
  • Nivel C:  requiere una alta exigencia, una evaluación física más dura y un nivel de entrenamiento superior.
  • Nivel D: el más exigente de los cuatro.

Se debe alcanzar el mismo nivel en todas las pruebas. El nivel que consigas te indicará si vas a un destino determinado u otro. Por ejemplo, el Ejército de Tierra requiere de mayor exigencia física, por lo que se pedirá que estés en el nivel D si te presentas a esas vacantes. Para la Armada, la mayoría de destinos requieren el nivel C. Esto se puede comprobar en las convocatorias.

Consejos para preparar las pruebas físicas de Tropa y Marinería

Prepararse adecuadamente para las pruebas físicas de acceso a Tropa y Marinería es esencial si quieres aumentar tus posibilidades de éxito en estas oposiciones. Aunque cada persona parte de un nivel físico diferente, estos consejos generales pueden ayudarte a conseguir tu mejor versión y a optimizar tu rendimiento para llegar en las mejores condiciones el día del examen.

Planificación 

Antes de comenzar a prepararte físicamente, es necesaria una planificación previa y adaptada a tus capacidades físicas. Ten en cuenta tu punto de partida y organiza sesiones semanales equilibradas, combinando fuerza, resistencia y flexibilidad

Por ejemplo, puedes empezar la semana con una rutina de resistencia cardiovascular (como correr o hacer bicicleta), continuar con sesiones de fuerza centradas en tren superior e inferior en días alternos, y reservar un día para trabajar la flexibilidad con ejercicios de movilidad o yoga. Esta planificación debe incluir también descansos activos y días de recuperación total para evitar el sobreentrenamiento.

Progresión

Todas las pruebas físicas exigidas en la oposición hazlas con tiempo y poco a poco. Es decir, no intentes alcanzar las metas exigidas desde el primer día de entrenamiento. Incrementa gradualmente la intensidad y el volumen de tus entrenos para permitir que tu cuerpo se vaya adaptando. De esta manera, además de progresar, estarás evitando lesiones innecesarias. 

Técnica

Debes dominar la técnica de cada una de las pruebas, ya que te dará una ventaja competitiva y te ayudará a mejorar las marcas. Con una buena técnica, también evitarás el riesgo de lesiones. Por ejemplo, en el salto de longitud es importante que trabajes la coordinación del impulso y la caída, y en las flexiones una ejecución correcta previene errores y penalizaciones.

Descanso

Descansar correctamente es incluso más importante que el propio entrenamiento. Debes dormir, al menos, 7 u 8 horas diarias y respetar los días de descanso para tu recuperación muscular, así evitarás el sobreentrenamiento mejorando tu rendimiento. También puedes combinar sesiones físicas más intensas con jornadas más suaves o de estiramientos, de esta manera tendrás una recuperación más eficaz.

Nutrición 

Alimentarte de forma adecuada y equilibrada refuerza todo tu esfuerzo físico. Prioriza proteínas para ganar músculo, carbohidratos para tener energía y mantén una buena hidratación antes, durante y después de realizar los ejercicios. En tu dieta, evita grasas saturadas, alimentos procesados y controla el consumo de azúcares.

Si todos los pasos anteriores los realizas con un entrenador personal, mucho mejor, ya que te permitirá entrenar de forma más eficaz, evitando errores comunes y reduciendo el riesgo de lesiones. Un profesional puede adaptar el plan de trabajo a tus necesidades específicas, corregir tu técnica en cada ejercicio y ayudarte a alcanzar los niveles exigidos con mayor seguridad y rapidez. Asimismo, te dará claves nutricionales para que optimices tu rendimiento, mejores la recuperación tras los entrenamientos y mantengas un peso corporal adecuado.

¿Preparado para unirte a las FAS?

Si tu sueño es opositar para entrar en las Fuerzas Armadas, en Serás te damos el apoyo que necesitas desde el primer momento. Sabemos que no es una decisión cualquiera: requiere esfuerzo, constancia y una preparación adecuada. Por eso, te ofrecemos formación específica, asesoramiento personalizado y recursos adaptados a tus necesidades para que llegues a las pruebas con la mayor seguridad posible.

Nuestro equipo está formado por profesionales con experiencia en las Fuerzas Armadas y en la preparación de oposiciones. Conocemos cada etapa del proceso y te acompañamos paso a paso: desde la inscripción y los temarios, hasta las pruebas físicas, entrevistas y test psicotécnicos. Además, te ayudamos a resolver dudas, organizar tu tiempo de estudio y mantener la motivación en todo momento.

No importa si estás empezando desde cero o si ya llevas tiempo preparándote, en Serás tienes todo lo necesario para superar con éxito este proceso.

Serás militar, empieza tu camino con nosotros

¿Tienes claro que quieres formar parte de las Fuerzas Armadas pero no sabes por dónde empezar? Contáctanos y te diseñaremos un plan de formación a medida. Valoramos tu punto de partida físico, tus objetivos y tu disponibilidad para crear una estrategia efectiva y realista midiendo todos estos parámetros.

Con Serás, te prepararás con confianza, con un equipo que cree en ti y en tus posibilidades y, lo mejor, que te acompañará  en todo el proceso. ¡Este será el primer paso de tu carrera en las Fuerzas Armadas!

Preguntas frecuentes sobre la prueba de natación

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuántos intentos tengo para cada prueba?

Generalmente, se permite un intento por prueba (exceptuando el salto de longitud sin carrera que se permiten tres intentos). También hay casos excepcionales debidamente justificados, como errores técnicos o interrupciones externas.

2. ¿Qué sucede si no alcanzo la marca mínima en una prueba?

Si no alcanzas la marca mínima en una prueba para tu nivel y género, serás considerado como “no apto”. Es decir, no podrás continuar en el proceso de selección.

3. ¿Puedo presentarme a las pruebas físicas sin preparación previa?

Sí, pero no es recomendable. Las pruebas exigen mucho nivel físico y, sin un entrenamiento previo, es complicado y poco probable que logres las marcas mínimas. Además, puede incrementar el riesgo de lesiones.

Fuentes:

Solicita información