En Serás vamos a explicarte las diferencias entre ambos procesos selectivos y las funciones de cada cuerpo para ayudarte a elegir.
Las principales diferencias entre la Policía Nacional y la Policía Local
Para empezar a disipar tus dudas, vamos a explicarte en qué se diferencian estos dos cuerpos de seguridad en términos de funciones y competencias, requisitos de acceso y otros aspectos de interés.
Funciones y competencias
Las principales diferencias entre la Policía Nacional y las policías locales de España radican en las funciones y competencias de cada una.
La Policía Nacional es un cuerpo de seguridad del Estado, por lo que opera a nivel nacional. Esto hace, además, que sus funciones sean más complejas. Por ejemplo, es la encargada de expedir los pasaportes y los documentos de identidad, controlar las fronteras y perseguir los delitos graves y el crimen organizado (asesinatos, tráfico de drogas, ciberdelincuencia, terrorismo, etc.).
Además, la Policía Nacional también se ocupa de la cooperación internacional y de la seguridad en las grandes urbes.
La Policía Local es un cuerpo de índole municipal, es decir, al servicio de los ayuntamientos, que son quienes la gestionan y convocan las oposiciones.
Sus funciones se centran en la seguridad ciudadana dentro del término municipal en el que ejercen y en labores administrativas. Este es el motivo por el que controlan el tráfico, vigilan el cumplimiento de las ordenanzas municipales y protegen a las autoridades locales. En menor medida, también se ocupan de prevenir la delincuencia y de prestar asistencia ciudadana.
Requisitos de acceso
La mayoría de los requisitos de acceso a la Policía Nacional y a la Local son similares. Por ejemplo, en todos los casos se exige, como mínimo, disponer del título de bachillerato para acceder a la Escala Básica (agentes) y una diplomatura universitaria para entrar en la Escala Ejecutiva (inspectores). Lo mismo sucede con el permiso de conducir, que en ambos casos es el de clase B.
Ahora bien, hay municipios que exigen a los opositores que dispongan del carnet de motocicleta A2, ya que prevén que patrullen en moto. Algunos también mantienen el requisito de altura, que se eliminó de las oposiciones estatales. Incluso hacen pruebas de callejero, que en la Policía Nacional no existen. Nuestro consejo es que, si estás pensando en opositar a la Policía Local de cualquier municipio, revises bien las bases de la convocatoria, ya que pueden variar de un lugar a otro.
El proceso de oposición
Las oposiciones a la Policía Nacional y a la Policía Local son bastante similares, en cuanto a que se estructuran en pruebas físicas, de conocimientos, psicotécnicas, reconocimiento médico y entrevista personal. Sin embargo, las oposiciones a la Policía Nacional las gestiona el Ministerio del Interior, que realiza una convocatoria anual a nivel estatal y, generalmente, con un número de plazas disponibles muy elevado.
En cambio, las oposiciones a la Policía Local son gestionadas por los ayuntamientos. Esto, por un lado, implica que cuenten con una parte común de derecho y otra relacionada con la normativa local, la cual varía entre municipios. Además, el número de plazas es mucho más reducido y las convocatorias resultan bastante más irregulares, ya que dependen de las necesidades municipales. Esto se traduce también en que la ratio de opositores por plaza sea mucho más elevada que en las oposiciones de acceso al Cuerpo Nacional de Policía.
Proyección profesional y especialización
Ambos cuerpos ofrecen oportunidades de crecimiento, pero de diferentes maneras. La estructura organizativa de la Policía Nacional es muy especializada y permite, mediante promoción interna, ascender desde la Escala Básica a la Escala Ejecutiva. Además, quienes entran al Cuerpo tienen la posibilidad de acceder a unidades especializadas como los Grupos Especiales de Operaciones (GEO), la Unidad de Intervención Policial (UIP) o la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF). Las oportunidades de moverse por lo largo y ancho del territorio nacional también son enormes.
En cambio, la Policía Local ofrece oportunidades de especialización muy limitadas y siempre vinculadas a las necesidades municipales (control del tráfico, patrullas de barrio, agentes medioambientales, etc.). La gran ventaja es que el destino es fijo y conocido desde antes de presentarte a las oposiciones.
Remuneración

Los salarios de la Policía Nacional están regulados por el Ministerio del Interior, mientras que los que cobran los agentes de la Policía Local los determinan los ayuntamientos.
Por norma general, los agentes de la Policía Local suelen cobrar algo más que los de la Nacional por este motivo, aunque no hay una norma escrita que así lo garantice.
Te aconsejamos revisar este aspecto antes de presentarte a las oposiciones convocadas por un municipio en concreto para que determines si merece la pena.
Condiciones laborales
Tanto la Policía Local como la Nacional tienen turnos rotatorios de mañana, tarde y noche. Sin embargo, en la Policía Local suelen estar mucho más estandarizados, ya que las necesidades de los ayuntamientos son menores y menos cambiantes.
Por su parte, los agentes de la Policía Local carecen de movilidad geográfica, ya que solo operan en un término municipal concreto. En cambio, los de la Policía Nacional pueden ser enviados a cualquier punto del territorio nacional. Especialmente, en sus primeros destinos. Hay veces en las que, para llegar al lugar en el que se desea residir, es necesario esperar bastantes años.
Diferencias entre la Policía Nacional y la Policía Local
En resumen, estas son las principales diferencias entre la Policía Nacional y la Local:
| Categoría | Policía Nacional | Policía Local |
| Ámbito | Estatal, depende del Ministerio del Interior. | Municipal, depende del ayuntamiento. |
| Funciones y competencias | Expedir DNI y pasaporte; control de fronteras; investigación de delitos graves y crimen organizado; cooperación internacional; seguridad en grandes ciudades. | Seguridad ciudadana dentro del municipio; control del tráfico; cumplimiento de ordenanzas municipales; protección de autoridades locales; asistencia ciudadana; prevención básica de delitos. |
| Requisitos de acceso | Bachillerato (Escala Básica) y grado/diplomatura (Escala Ejecutiva); permiso B; sin requisito de altura. | Requisitos similares, pero pueden variar por municipio. |
| Proceso de oposición | Convocatoria estatal anual con muchas plazas: pruebas físicas, conocimientos, psicotécnicos, entrevista y reconocimiento médico. | Convocatorias municipales irregulares con pocas plazas: temario con parte común y normativa local. |
| Proyección profesional | Amplia promoción interna; acceso a unidades especializadas (GEO, UIP, UDEF…); movilidad por todo el país. | Especialización limitada según necesidades municipales (tráfico, barrio, medioambiente); destino fijo desde el inicio. |
| Remuneración | Regulada por el Estado; suele ser algo menor que la local, pero depende de complementos. | Regulada por cada ayuntamiento; generalmente salarios algo más altos, aunque no siempre. |
| Condiciones laborales | Turnos rotatorios; alta movilidad geográfica, especialmente al inicio. | Turnos más estables; sin movilidad geográfica. |
¿Cuál es más recomendable como carrera profesional?
Esta es una pregunta que no podemos responder, ya que es algo muy personal y que depende de tus deseos de futuro. Sin embargo, podemos darte algunas pistas para ayudarte a elegir:
- Vocación profesional: si te atrae la investigación, la persecución de delitos complejos o la lucha contra el terrorismo, elige opositar a la Policía Nacional. En cambio, si valoras más la estabilidad, la asistencia directa al ciudadano y servir, por ejemplo, al municipio en el que resides, escoge la Policía Local.
- Estabilidad y proyección: la Policía Local te brinda mayor estabilidad personal y familiar, ya que no tendrás que irte lejos de casa bajo ninguna circunstancia. En cambio, si la movilidad no es un problema para ti, la Policía Nacional te ofrece más opciones y proyecciones de carrera más amplias.
- Nivel de estudios: no todos los ayuntamientos ofertan plazas de inspector en el turno libre. Por ello, si has dedicado años a sacarte una carrera universitaria, tal vez te interese más la Policía Nacional que la Local.
- Dificultad de la oposición: no podemos decir que una sea más fácil que la otra. Lo que sí está claro es que la Policía Nacional convoca un número mayor de plazas y con mayor regularidad (una vez al año) que los ayuntamientos.
Preguntas frecuentes
1. ¿Puedo presentarme a ambas oposiciones al mismo tiempo?
Sí. De hecho, es una estrategia habitual entre muchos opositores, ya que los calendarios no suelen coincidir. Eso sí, has de tener en cuenta que el apartado correspondiente a la normativa local incrementará notablemente la carga de estudio, lo que puede no ser recomendable si la compaginas con un trabajo, por ejemplo.
2. ¿Se puede pasar de Policía Local a Nacional (o viceversa)?
No directamente, ya que no existen opciones de traslado. Para cambiar de cuerpo hay que aprobar las oposiciones correspondientes a cada uno.
3. ¿Qué oposición es más difícil?
No hay una más difícil que otra. Eso sí, las oposiciones a la Policía Nacional se convocan cada año, ofrecen un mejor ratio de opositores/plazas y los temarios son más estables y homogéneos que en las oposiciones para la Policía Local.
4. ¿Dónde se cobra más, en la Policía Nacional o en la Policía Local?
Depende. El sueldo de un policía local lo determina el ayuntamiento para el que trabaja, mientras que el de un nacional lo fija el Ministerio del Interior, por lo que puede haber casos en que cobre más un tipo que otro, y al revés.
Con nosotros serás Policía Nacional
Rellena el siguiente formulario con tus datos personales y ponte en contacto con nosotros. Te ofreceremos un plan de estudio personalizado que abarque tanto la formación teórica como la preparación física y psicotécnica. Incluso te ayudaremos a enfrentarte a la entrevista personal con las máximas garantías de éxito y te asesoraremos en todo lo que necesites. ¿A qué esperas?
Solicita información