La Unidad Especial de Intervención (UEI) de la Guardia Civil es un grupo de élite de alta cualificación y especialización. Es la última línea de defensa en las situaciones más peligrosas, como secuestros, amenazas terroristas o la detención de delincuentes muy violentos. Sus agentes están entrenados para actuar en escenarios de máximo riesgo, donde la rapidez, la eficacia y la seguridad de los ciudadanos son cruciales. La UEI opera bajo un alto nivel de reserva y discreción, dependiendo directamente del Director Adjunto Operativo de la Guardia Civil.

El origen de la UEI

La historia de la UEI se remonta a la necesidad de contar con unidades especializadas en respuesta al auge del terrorismo y la delincuencia organizada en Europa a finales de los años 60 y principios de los 70. Un suceso trágico que marcó un antes y un después fue la masacre de los atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972. Este evento puso de manifiesto que los cuerpos policiales europeos necesitaban una capacidad de respuesta diferente para hacer frente a amenazas de este calibre.

Como resultado, el 3 de junio de 1978, la Guardia Civil creó el Grupo de Intervención Inmediata (GII). Esta unidad inicial fue el embrión de lo que vendría después. Unos años más tarde, el 3 de febrero de 1982, el GII se transformó oficialmente en la Unidad Especial de Intervención (UEI), adaptando su estructura y entrenamiento a los desafíos de la época.

Desde su creación, la UEI ha demostrado su valía en innumerables ocasiones. Ha participado en más de 400 operaciones de alto riesgo, liberado a más de 500 rehenes y detenido a centenares de delincuentes y terroristas, consolidando su reputación de excelencia. La sede de la unidad se encuentra en Valdemoro (Madrid), en el Colegio de Guardias Jóvenes «Duque de Ahumada», aunque sus operaciones pueden desplegarse en cualquier punto del territorio nacional, e incluso en el extranjero. Su discreción es tal, que el número exacto de sus miembros y muchos de sus procedimientos son secretos para garantizar su seguridad y eficacia operativa.

¿Cuáles son sus principales funciones y competencias?

Las funciones de la UEI no son las de un cuerpo policial convencional. Su trabajo se enfoca en las situaciones más extremas y complejas. Sus principales competencias son:

  • Liberación de rehenes y secuestros: intervienen en situaciones de toma de rehenes en edificios, transportes como trenes o aviones, y embarcaciones. Son expertos en asaltos tácticos y operaciones de rescate.
  • Neutralización de grupos terroristas y delincuentes peligrosos: suelen participar en la detención de miembros de organizaciones terroristas y de criminales armados o especialmente violentos.
  • Protección de personalidades: ofrecen protección inmediata a dignatarios y autoridades en circunstancias de alto riesgo de atentado o secuestro.
  • Resolución de motines y crisis penitenciarias: son los encargados de intervenir para controlar y poner fin a motines en centros penitenciarios, donde la seguridad y el control de la situación son críticos.
  • Asalto a embarcaciones y plataformas: realizan operaciones de abordaje y control de barcos en alta mar para combatir el narcotráfico y la piratería. También pueden intervenir en plataformas petrolíferas u otras estructuras marítimas.

En resumen, la UEI es la respuesta de la Guardia Civil a las amenazas más graves que exceden las capacidades de las unidades ordinarias. Su papel es crucial para mantener la seguridad nacional en los escenarios más difíciles.

¿En qué circunstancias interviene la UEI de la Guardia Civil?

Las intervenciones de la UEI se producen solo cuando las situaciones son tan peligrosas que requieren una respuesta altamente especializada y de máximo riesgo. Sus operaciones se clasifican en:

  • Secuestros y tomas de rehenes: como la liberación de rehenes en un banco, una vivienda, un autobús o un avión.
  • Acciones antiterroristas: colaboran en la detención de miembros de comandos terroristas, desmantelando sus células operativas.
  • Lucha contra el crimen organizado: participan en el abordaje de embarcaciones con grandes cargamentos de droga o en la detención de líderes de bandas criminales.
  • Motines y disturbios: son activados para resolver situaciones de alta tensión en prisiones.
  • Protección de personas: se encargan de la escolta de personalidades y autoridades en situaciones de riesgo elevado.

¿Cómo entrar en la UEI?

El acceso a la UEI es un proceso extremadamente selectivo y exigente. Primero, es indispensable ser miembro de la Guardia Civil, no se puede acceder directamente desde la vida civil. Una vez que eres agente, puedes optar a las convocatorias de la UEI. Los requisitos son muy estrictos, por ejemplo, no puedes tener más de 29 años al presentarte.

Las pruebas de acceso

El proceso de selección es uno de los más duros de cualquier cuerpo policial en España. El aspirante debe superar una serie de pruebas físicas y psicológicas que evalúan su resistencia, fuerza, destreza y fortaleza mental. Entre ellas se incluyen:

  • Pruebas físicas: exigen una condición física excepcional. Incluyen carreras de resistencia (como 8.000 metros), natación (incluyendo buceo en apnea), press de banca, dominadas, y pruebas de agilidad y equilibrio.
  • Pruebas psicológicas: evalúan la capacidad de autocontrol, el razonamiento, la atención y otras aptitudes psicológicas necesarias para operar bajo presión extrema. También se realizan pruebas de tiro y simulaciones de escenarios de intervención.

El curso de acceso

Si superas las pruebas, te espera un curso de formación de unos seis meses de duración. Es tan duro que solo unos pocos candidatos lo terminan. Durante este tiempo, los aspirantes reciben un entrenamiento intensivo y se forman en:

  • Técnicas de asalto y rescate: aprenden a asaltar edificios, vehículos y aeronaves en situaciones de rehenes.
  • Manejo de armas de precisión: se especializan en el uso de una gran variedad de armamento.
  • Operaciones en entornos complejos: practican tácticas para entornos urbanos, marítimos y aéreos.
  • Combate cuerpo a cuerpo: se entrenan en defensa personal y neutralización de amenazas sin armas.

¿Y cuál es el sueldo en la UEI de la Guardia Civil?

El sueldo de un agente de la UEI es superior al de un Guardia Civil de la escala básica, ya que reciben importantes complementos salariales por la especialización, el riesgo y la dedicación exclusiva. Un miembro de la UEI puede ganar entre 2.000 y 3.000 euros mensuales, aproximadamente, dependiendo de su rango, antigüedad y los complementos específicos. Esto se debe a la peligrosidad de sus misiones y a la alta cualificación que se les exige.

Preguntas frecuentes

1. ¿Interviene la UEI únicamente en España o también en el extranjero?

Aunque su principal ámbito de actuación es el territorio nacional, también puede participar en misiones internacionales, sobre todo en colaboración con otras unidades europeas en la lucha contra el narcotráfico en alta mar o el terrorismo. La UEI forma parte de la Red ATLAS, que agrupa a 34 unidades antiterroristas de 29 países europeos.

2. ¿Qué diferencia hay entre la UEI y los GEO de la Policía Nacional?

La UEI (Guardia Civil) y los GEO (Grupo Especial de Operaciones de la Policía Nacional) son las dos unidades de élite antiterroristas más importantes de España. Ambas tienen funciones similares, pero la principal diferencia es su cuerpo de pertenencia y, por tanto, su ámbito de actuación; la UEI se encarga de las operaciones más críticas para la Guardia Civil (tanto en zonas urbanas como rurales), mientras que los GEO lo hacen para la Policía Nacional (principalmente en entornos urbanos).

3. ¿En qué se diferencia de otras unidades de intervención de la Guardia Civil como el GAR?

El Grupo de Acción Rápida (GAR) es otra unidad de élite de la Guardia Civil. Sin embargo, su enfoque es diferente. El GAR se encarga de misiones de despliegue rápido, lucha contra el terrorismo y el crimen organizado en zonas rurales o conflictivas. La UEI, por su parte, se centra en operaciones de altísima precisión, como la liberación de rehenes, que requieren un nivel de especialización máximo.

Solicita información