Entrar en el Ejército español es una elección profesional cada vez más atractiva, que ofrece estabilidad laboral, formación continua, salario desde el primer día, oportunidades de promoción interna y una amplia variedad de especialidades y destinos.

Para superar con éxito las pruebas de acceso es fundamental contar con toda la información necesaria, desde los requisitos esenciales hasta el proceso de selección y consejos clave para una preparación exitosa.

Requisitos para entrar en el Ejército

Para acceder al Ejército español, es imprescindible cumplir con una serie de condiciones básicas:

  • Estar en posesión de la nacionalidad española o de alguno de los países con los que España tiene convenio (principalmente países hispanoamericanos).
  • La edad mínima es de 18 años.
    • Para la escala de Tropa y Marinería, la edad máxima es de 29 años en el día de la incorporación al centro de formación.
    • Para las escalas de Suboficiales y Oficiales, los límites de edad varían y son generalmente más elevados.
  • Titulación académica:
    • Tropa y Marinería: título de educación secundaria o equivalente.
    • Escala de Suboficiales: título de bachillerato o equivalente.
    • Escala de Oficiales: generalmente se exige el título de bachillerato para el acceso directo y, en algunos casos, se requiere una titulación universitaria para el acceso con titulación previa (por ejemplo, Medicina o Ingeniería). 
  • No se pueden tener antecedentes penales ni estar inmerso en ningún proceso judicial. Además, se exige un compromiso con los valores constitucionales y no pertenecer a partidos políticos ilegales o grupos extremistas.
  • Aptitudes psicofísicas necesarias, que se verificarán a través de un reconocimiento médico exhaustivo.

¿Cómo se accede al Ejército? Principales vías de acceso

El acceso a las Fuerzas Armadas españolas se estructura en diferentes vías, según la escala a la que se desee optar, cada una con sus propios requisitos y procesos de selección.

Tropa y Marinería 

Esta es la vía de acceso más común y numerosa, y la puerta de entrada para la mayoría de los aspirantes sin experiencia militar previa. No se requiere titulación universitaria ni experiencia profesional específica. En general, se exige el título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente. La edad mínima es de 18 años y la máxima, generalmente, no debe superar los 29 años el día de incorporación al centro de formación.

La incorporación se basa en un concurso-oposición que incluye pruebas psicotécnicas, un reconocimiento médico y pruebas físicas. Una vez superado el proceso de selección, los aspirantes ingresan en un Centro de Formación de Tropa y Marinería (CEFOT o Escuela Naval Militar de Suboficiales para Marinería) donde reciben la formación militar básica y específica de su especialidad.

Escala de Suboficiales 

Se dirige a los militares que buscan un rol de mando intermedio con mayor responsabilidad técnica y de liderazgo de equipos. Para entrar se exige el título de bachillerato o equivalente y los límites de edad son más elevados que para Tropa y Marinería. Estos pueden variar según la convocatoria y si el acceso es directo o por promoción interna.

Para acceder es necesario superar un concurso-oposición que evalúa conocimientos académicos, aptitud psicofísica y en algunos casos, experiencia previa si es por promoción interna. Los aspirantes seleccionados ingresan en las Academias de Suboficiales de cada ejército (Academia General Básica de Suboficiales del Ejército de Tierra, Academia Básica del Aire, Escuela de Suboficiales de la Armada) donde cursan estudios que combinan la formación militar con estudios técnicos equivalentes a un título de Formación Profesional de Grado Superior.

Escala de Oficiales

Esta escala prepara para las funciones de liderazgo, dirección y gestión dentro de las Fuerzas Armadas y ofrece la posibilidad de alcanzar los más altos rangos militares. Para acceder a él existen diferentes vías de acceso:

  • Acceso directo sin titulación universitaria previa: se exige el título de bachillerato y se realiza una formación militar y universitaria completa en las Academias Generales (Academia General Militar del Ejército de Tierra, Academia General del Aire, Escuela Naval Militar). Los estudios que se cursan equivalen a un grado universitario y un máster.
  • Acceso con titulación universitaria previa: para profesionales que ya poseen un título universitario (grado o licenciatura/ingeniería) y desean ingresar en el Ejército con un perfil más técnico o especializado. Los requisitos de titulación específica varían según la especialidad a la que se opte.

El proceso consiste en un concurso-oposición que puede incluir pruebas de conocimientos (según la vía de acceso y titulación), pruebas psicotécnicas, reconocimiento médico y pruebas físicas. Debido a su alta responsabilidad, la formación es extensa y se realiza en las Academias Militares Superiores correspondientes, combinando la enseñanza militar con la universitaria, lo que permite obtener simultáneamente la titulación de Oficial y un grado universitario.

Acceso desde universidad o promoción interna

Además del acceso a la escala de Oficiales con titulación previa, existen convocatorias específicas para titulados universitarios que desean ingresar en Cuerpos Comunes (Jurídico, Intervención, Sanidad, Músicas Militares) o en determinadas especialidades operativas o técnicas de los Ejércitos donde se requiere una formación civil previa específica.

Paralelamente, los miembros de Tropa y Marinería y de la escala de Suboficiales tienen la posibilidad de promocionar internamente a escalas superiores (de Tropa a Suboficial, y de Suboficial a Oficial) a través de procesos selectivos específicos. Esta es una vía fundamental para el desarrollo de la carrera profesional dentro de las Fuerzas Armadas, reconociendo la experiencia y el desempeño de su personal.

EscalaEdadEstudios mínimosForma de acceso
Tropa y Marinería18-29 añosESO o equivalenteConcurso-oposición
SuboficialesHasta 30 añosBachilleratoOposición
OficialesHasta 21-23
(variable)
EBAU
o título universitario
Oposición
o acceso directo
Promoción InternaVariable
(según destino y escala)
Según destino
y escala
Pruebas internas
Soldados del Ejercito de España

Proceso para acceder al Ejército como soldado o marinero (escala Básica)

El proceso de selección para acceder al Ejército español como soldado o marinero (escala Básica) es un camino estructurado en varias fases, diseñado para evaluar la aptitud de los aspirantes para la vida militar. Te lo explicamos a continuación.

1. Solicitud de plaza 

El primer paso es estar atento a las convocatorias que publica el Ministerio de Defensa en el Boletín Oficial del Estado (BOE) o en su página web de reclutamiento. Una vez abierta la convocatoria, los interesados deberán presentar su solicitud dentro del plazo establecido, generalmente de forma telemática. Lo más habitual es que las plazas disponibles se presenten organizadas por especialidad y destino.

2. Elección de plazas y destinos 

En la fase de solicitud, los aspirantes pueden indicar sus preferencias de plazas y destinos. Es importante investigar las unidades y especialidades que puedan interesar más antes de tomar esta decisión, teniendo en cuenta que la asignación final dependerá de la puntuación global en las pruebas y de la disponibilidad de plazas.

3. Pruebas de selección

Las pruebas de selección son la fase más decisiva del proceso de acceso al Ejército, especialmente para la escala de Tropa y Marinería. Su objetivo es evaluar si los aspirantes poseen las aptitudes cognitivas, el estado de salud y la condición física necesarios para el servicio militar. Estas pruebas son de carácter eliminatorio y su resultado influye directamente en la puntuación final del candidato.

3.1. Pruebas psicotécnicas

Estas pruebas están diseñadas para medir las capacidades intelectuales y aptitudes cognitivas de los aspirantes, que son fundamentales para el aprendizaje y el desempeño de las tareas militares. Se presentan en formato de cuestionario y evalúan diferentes áreas:

  • Aptitud verbal: comprensión del lenguaje, el vocabulario, la fluidez verbal y la capacidad para procesar información escrita.
  • Aptitud numérica: realizar cálculos, resolver problemas matemáticos y razonar con datos numéricos.
  • Aptitud espacial: visualizar objetos en tres dimensiones, orientarse en el espacio y comprender mapas o diagramas.
  • Aptitud mecánica: comprensión de principios físicos y mecánicos, así como la capacidad para entender el funcionamiento de máquinas y herramientas.
  • Aptitud perceptiva: identificar patrones, detectar errores y prestar atención a los detalles.
  • Memoria: retener y recordar información a corto y largo plazo.
  • Razonamiento abstracto: identificar relaciones lógicas, resolver problemas complejos y pensar de manera no convencional.

El resultado de estas pruebas se traduce en una puntuación que es determinante para el orden de mérito.

3.2. Reconocimiento médico

El reconocimiento médico tiene como finalidad asegurar que el aspirante posee las condiciones de salud física y mental adecuadas para afrontar las exigencias del servicio militar y las tareas asignadas. Es una fase exhaustiva y eliminatoria cuyos requisitos figuran en la Orden PCI 06/2019 de 11 de enero, por la que se aprueba el cuadro médico de exclusiones exigible para el ingreso en los centros docentes militares de formación.

  • Historia clínica: antecedentes médicos del aspirante.
  • Exploración general: toma de constantes vitales (tensión arterial, pulso), peso y altura.
  • Vista: agudeza visual (con y sin corrección), visión de los colores (daltonismo) y campo visual. Existen límites específicos para diferentes grados de miopía, hipermetropía o astigmatismo.
  • Oído: audiometría para verificar la capacidad auditiva.
  • Aparato locomotor: postura, movilidad articular, posibles deformidades (pie plano, escoliosis severa), ausencia de fracturas o lesiones crónicas que puedan limitar el rendimiento.
  • Sistema cardiovascular y respiratorio: correcto funcionamiento del corazón y los pulmones.
  • Salud mental: test o entrevistas para descartar trastornos psicológicos o psiquiátricos que puedan ser incompatibles con el servicio.
  • Análisis de orina y sangre: detectar diversas patologías o el consumo de sustancias.
  • Tatuajes y perforaciones: no pueden ser contrarios a los valores constitucionales, las reglas de disciplina y el honor militar. Además, no deben ser visibles con el uniforme de uso general de las Fuerzas Armadas (es decir, no pueden estar en zonas como la cara, el cuello o las manos). Las perforaciones (piercings) deben ser compatibles con el uso del uniforme y el equipo militar.

3.3. Pruebas físicas

Las pruebas físicas evalúan la condición física y la capacidad atlética del aspirante para el exigente entorno militar. Estas pruebas son también eliminatorias y se valoran con una puntuación, siendo necesario alcanzar unos mínimos para cada ejercicio y obtener una puntuación global aceptable. 

  • Salto de longitud sin carrera: el aspirante se sitúa detrás de una línea y, sin carrera previa, realiza un salto horizontal a pies juntos. Se mide la distancia desde la línea hasta el punto más cercano de caída del cuerpo. Evalúa la potencia de las piernas. 
  • Abdominales: el aspirante se tumba boca arriba con las rodillas flexionadas y realiza elevaciones del tronco tocando los muslos con los codos. Se cuenta el número de repeticiones correctas en un minuto. Mide la fuerza y resistencia del core.
  • Flexiones: el aspirante se coloca en posición de cubito prono (boca abajo) con las manos apoyadas en el suelo a la altura de los hombros. Debe realizar flexiones y extensiones completas de los brazos, manteniendo el cuerpo recto. Se cuenta el número de repeticiones correctas sin descanso. Evalúa la fuerza del tren superior.
  • Carrera de ida y vuelta: mide la resistencia aeróbica y la agilidad. El aspirante corre entre dos líneas separadas 20 metros, siguiendo el ritmo marcado por una señal sonora. El ritmo se acelera progresivamente, y el aspirante debe pisar la línea o superar con un pie la línea de 20 metros en cada pitido. La prueba termina cuando el aspirante no puede seguir el ritmo.

Hemos preparado un artículo para que puedas consultar las marcas mínimas para cada una de las pruebas físicas  de Tropa y Marinería y consejos para tu entrenamiento.

4. Asignación de plazas y formación inicial

Si el aspirante supera todas las pruebas, se le asignará una plaza en función de sus preferencias y su puntuación. Una vez realizada la asignación, recibirá la notificación oficial con su plaza concedida y las instrucciones para la incorporación al centro de formación.

Allí realizará la formación inicial, un periodo en el que adquiere los conocimientos, habilidades y valores fundamentales para la vida militar. Durante este periodo, que suele durar varias semanas (aproximadamente 8-10 semanas, aunque puede variar), participa en un riguroso programa que incluye formación militar básica, instrucción físico-militar, valores militares y, en algunos casos, formación específica.

Una vez superado con éxito el proceso de formación inicial, tendrá lugar la jura o promesa de bandera previa a la asignación del destino definitivo.

Soldados del Ejercito de España

Formación tras superar el proceso

Una vez superado el proceso de selección, el aspirante comienza la fase de formación inicial, un periodo que se lleva a cabo en centros de formación específicos de cada Ejército, diseñados para la instrucción de nuevos reclutas en la escala de Tropa y Marinería:

La duración de esta formación inicial para Tropa y Marinería suele ser aproximadamente de 8 a 10 semanas, aunque puede variar ligeramente según la especialidad y la convocatoria. Es un periodo intensivo y muy completo que se divide en varias áreas:

  • Formación Militar Básica (FMB): es la primera etapa y la más decisiva, en la que se forma a los aspirantes en:
    • Disciplina y orden cerrado: marchar, saludar, realizar formaciones y entender la jerarquía y el respeto.
    • Instrucción de tiro: entrenamiento en el manejo seguro y eficaz del armamento reglamentario.
    • Primeros auxilios: conocimientos básicos para actuar en situaciones de emergencia.
    • Orientación y topografía: leer mapas, usar la brújula y orientación en distintos terrenos.
    • Valores y legislación militar: valores fundamentales de las Fuerzas Armadas (honor, lealtad, disciplina, compañerismo) y la normativa que rige la vida militar.
  • Formación Específica Fundamental (FEF): tras la FMB, o de forma combinada, se introduce a los aspirantes en aspectos más específicos de la especialidad para la que han sido seleccionados (por ejemplo, infantería, artillería, logística, comunicaciones, etc.). Aquí se profundiza en las habilidades técnicas y operativas propias de cada rol.

La vida diaria durante la instrucción es muy estructurada y exigente, con horarios estrictos, actividades físicas intensas y un fuerte énfasis en el trabajo en equipo y la disciplina. Es un periodo fundamental de adaptación a la vida militar, con evaluaciones periódicas.

Bandera de España

Opciones profesionales dentro del Ejército 

El Ejército español ofrece una amplia gama de especialidades y oportunidades de desarrollo profesional en sus tres ejércitos: Tierra, Aire y Armada. Algunas de las especialidades más destacadas incluyen:

  • Ejército de Tierra: abarca desde roles de combate hasta funciones de apoyo vitales. Las principales especialidades son Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros, transmisiones, logística. 
  • Ejército del Aire y del Espacio: Control de Tráfico Aéreo, Operaciones Aéreas, Mantenimiento de Aeronaves, Seguridad y Defensa, Unidades de Apoyo, etc.
  • Armada: Operaciones Navales, Infantería de Marina, Buceo, Máquinas, Comunicaciones, Hostelería y Servicios, etc.

Además, el Ejército fomenta la promoción interna, permitiendo a los soldados ascender a Suboficiales y Oficiales a través de procesos selectivos específicos.

Por otra parte, en caso de que decidas reorientar tu vida profesional fuera del Ejército, la formación y experiencia adquiridas en las Fuerzas Armadas (liderazgo, disciplina, trabajo en equipo, resolución de problemas, formación técnica) son altamente valoradas en el mercado laboral civil.

Ventajas de formar parte del Ejército español 

Formar parte del Ejército español conlleva numerosas ventajas, tanto a nivel personal como profesional:

  • Estabilidad laboral: el empleo en las Fuerzas Armadas es uno de los más estables, con contratos de larga duración y la posibilidad de acceder a una carrera profesional hasta la jubilación.
  • Salario competitivo: se percibe un sueldo desde el primer día. Durante la formación inicial (soldado en prácticas), el sueldo ronda los 400-500 €. Una vez finalizada la formación y asignado a un destino como soldado profesional, el sueldo base asciende a más de 1.100 € netos mensuales, a los que se añaden diversos complementos salariales por destino, especialidad, disponibilidad, antigüedad y participación en misiones.
  • Formación especializada continua: el Ejército invierte en la formación y desarrollo de sus miembros, ofreciendo cursos, másteres y especializaciones en diversas áreas, lo que permite una constante actualización y mejora de las competencias. Se otorgan titulaciones oficiales.
  • Posibilidades de ascenso: existen claras vías de promoción interna, lo que permite a los miembros de las Fuerzas Armadas ascender en el escalafón y asumir mayores responsabilidades.
  • Participación en misiones internacionales: una de las experiencias más enriquecedoras es la posibilidad de participar en misiones humanitarias y de paz en el extranjero, contribuyendo a la seguridad global y la estabilidad internacional.
  • Valores: la vida militar instruye en valores como la disciplina, el compañerismo, el honor, el sacrificio y la lealtad, que son fundamentales tanto en el ámbito profesional como personal.
  • Compatibilidad con estudios: una vez dentro del Ejército, existen facilidades y programas para que los militares puedan continuar con sus estudios (muchos realizan estudios a distancia). Se fomenta la formación continua y la promoción académica, aunque siempre priorizando las necesidades del servicio.

Preguntas frecuentes

1. ¿Puedo elegir mi destino o me lo asignan?

En la fase de solicitud de plaza, se te da la oportunidad de indicar tus preferencias. Sin embargo, la asignación final dependerá de tu puntuación en el proceso de selección y de la disponibilidad de plazas. Cuanto mayor sea tu puntuación, más posibilidades tendrás de acceder a tu primera opción.

2. ¿Cuántas veces puedo presentarme?

Puedes presentarte a las convocatorias tantas veces como lo desees, siempre y cuando cumplas con los requisitos de edad y titulación en el momento de cada nueva convocatoria. No hay un límite de intentos establecido.

3. ¿Puedo compaginar el Ejército con estudios?

Sí, una vez dentro del Ejército, existen facilidades y programas para que los militares puedan continuar con sus estudios. Se fomenta la formación continua y la promoción académica. Las unidades suelen ofrecer horarios adaptados y permisos para exámenes, aunque siempre priorizando las necesidades del servicio.

4. ¿Qué sueldo tiene un soldado en prácticas y después?

Durante el periodo de formación inicial (soldado en prácticas), el sueldo ronda los 400-500 €. Una vez finalizada la formación y asignado a un destino como soldado profesional, el sueldo asciende a más de 1.100 € netos mensuales, a los que se añaden complementos por destino, especialidad, antigüedad y posibles misiones.

5. ¿Puedo entrar si tengo tatuajes?

Sí, puedes entrar si tienes tatuajes, pero con ciertas restricciones. Los tatuajes no deben ser contrarios a los valores constitucionales, las reglas de disciplina militar ni el honor. Además, no deben ser visibles con el uniforme de uso general de las Fuerzas Armadas (es decir, no pueden estar en zonas como la cara, el cuello o las manos). En el reconocimiento médico se evaluará si tus tatuajes cumplen con esta normativa.

¿Cómo prepararse para entrar en el Ejército desde tu academia?

Una preparación integral es clave para superar con éxito las pruebas de acceso. Academias especializadas como Serás ofrecen planes de entrenamiento físico diseñados específicamente para las pruebas del Ejército, con rutinas y seguimiento; asesoramiento psicotécnico con ejercicios y simulacros, una guía para el reconocimiento médico detallada sobre los requisitos médicos y posibles exclusiones; y orientación personalizada y asesoramiento médico y nutricional por parte de entrenadores y preparadores expertos.

Solicita información