Si estás opositando para ser Policía Nacional, es de vital importancia que conozcas su estructura organizativa. No solo porque sea una parte importante del temario, sino también porque te permitirá comprender cómo opera el Cuerpo. Ten en cuenta que la Policía Nacional es una entidad altamente jerarquizada y compleja que ha sido diseñada para abordar una gran variedad de competencias, desde la investigación criminal hasta el control de fronteras, pasando, obviamente, por la seguridad de la ciudadanía.

Cómo se articula la Policía Nacional por niveles

Como se indica en la propia web de la Policía Nacional, el mando superior lo ejerce el ministro del Interior del Gobierno de España, a través del Secretario de Estado de Seguridad. Bajo su autoridad se encuentra el Director General de la Policía, que en el momento de escribir este artículo es Francisco Pardo Piqueras.

Partiendo de esta premisa, la estructura de la Dirección General de la Policía se regula en el Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto. En él se establecen cuatro centros directivos principales:

  • Dirección Adjunta Operativa: el órgano máximo de coordinación operativa. Es responsable de planificar y supervisar todas las operaciones a nivel nacional. De ella dependen las comisarías generales, que veremos más adelante.
  • Subdirección General de Recursos Humanos y Formación: como su propio nombre indica, se encarga de la gestión del personal y de su formación, selección y perfeccionamiento profesional.
  • Subdirección General de Logística e Innovación: es la responsable de garantizar los medios materiales, económicos y tecnológicos, así como las infraestructuras que sean necesarias para la labor de la Policía Nacional.
  • Subdirección General del Gabinete Técnico: se encarga de brindar asistencia y apoyo técnico y administrativo a la Dirección General de la Policía.

Competencias por áreas

Las comisarías generales son los órganos centrales que poseen las competencias especializadas en áreas concretas, por lo que son claves en el funcionamiento operativo de la Policía Nacional. En total, hay cinco:

  • Comisaría General de la Policía Judicial: investiga y persigue delitos de ámbito supraterritorial e, incluso, transnacional, incluyendo el crimen organizado, la ciberdelincuencia y el narcotráfico.
  • Comisaría General de Información: investiga, capta, analiza y trata la información relativa a la seguridad interior y exterior. Se centra especialmente en la lucha antiterrorista.
  • Comisaría General de Seguridad Ciudadana: su función principal es mantener y, si es necesario, restablecer el orden y la seguridad de la ciudadanía. También se ocupa de prevenir la delincuencia y de proteger edificios e instalaciones públicas.
  • Comisaría General de Extranjería y Fronteras: controla la salida y entrada del territorio nacional a través de los puestos fronterizos ubicados, por ejemplo, en los aeropuertos. También gestiona la inmigración irregular y las solicitudes de asilo y refugio.
  • Comisaría General de Policía Científica: presta asistencia técnica y operativa a la investigación policial mediante la aplicación de técnicas forenses y de investigación científica, como puede ser el análisis de ADN o de las huellas dactilares, las pruebas de balística, etc.

Relación con el Ministerio del Interior y marco normativo

Como ya hemos comentado, la Policía Nacional no es un organismo independiente, sino que depende directamente del Ministerio del Interior y su Dirección General ejerce bajo la autoridad del Secretario de Estado de Seguridad. Esta relación está blindada a través de las siguientes leyes y textos legales:

  • Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: establece la naturaleza, funciones y principios básicos que rigen la actuación de la Policía Nacional.
  • Real Decreto 207/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior: define la ubicación de la Dirección General de la Policía dentro de la Secretaría de Estado de Seguridad y determina los órganos directivos superiores.
  • Orden INT/859/2023, de 21 de julio, por la que se desarrolla la estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y territoriales de la Dirección General de la Policía: dicta la estructura interna de la Dirección General, las comisarías generales, las divisiones y la organización territorial.

Además de estas tres normas fundamentales que rigen las relaciones de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior, hay otras leyes que debes conocer, ya que también son importantes:

  • Real Decreto 1484/1987, de 4 de diciembre, en el que se define la naturaleza, régimen jurídico, dependencia, escalas, categorías, relaciones de personal, uniforme, distintivos y armamento de la Policía Nacional.
  • Real Decreto 221/1991, de 22 de febrero, por el que se regula la organización de Unidades del Cuerpo Nacional de Policía adscritas a las Comunidades Autónomas y se establecen las peculiaridades del régimen estatutario de su personal.
  • Real Decreto 614/1995, de 21 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de los procesos selectivos y de formación en el CNP.
  • Orden Interior 430/2014, de 10 de marzo, por la que se regula la uniformidad en el Cuerpo Nacional de Policía.
  • Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional.

Cambios recientes y reestructuraciones

Evidentemente, la Policía Nacional tiene que adaptarse de forma constante a las nuevas amenazas y necesidades sociales que surgen. En este sentido, la última gran reestructuración tuvo lugar a través de la Orden INT/859/2023, de 21 de julio, que puso el foco en tres aspectos:

  • La digitalización y la transformación operativa: se creó la División de Operaciones y Transformación Digital con el objetivo de incorporar funciones de planificación estratégica.
  • Refuerzo de la ciberdelincuencia: se integró la Unidad Central de Ciberdelincuencia dentro de la Comisaría General de la Policía Judicial para fortalecer la estructura de investigación de delitos cibernéticos.
  • Documentación de españoles y extranjeros: el área responsable se integró en la Subdirección General de Logística e Innovación para coordinar y concentrar el esfuerzo de expedición de documentos de identidad.
Pedro Agudo

Estructura territorial

La estructura territorial jerárquica de la Policía Nacional, que tiene el objetivo de asegurar la presencia y garantizar la eficacia del servicio policial en todo el territorio nacional, es la siguiente:

  • Jefaturas superiores: los órganos de mando y coordinación a nivel autonómico o, en su defecto, supraprovincial.
  • Comisarías provinciales: órganos que ejercen el mando de los servicios policiales dentro de una provincia concreta.
  • Comisarías locales, zonales o de distrito: aseguran la prestación de servicios policiales en municipios enteros o, en caso de grandes zonas urbanas, en áreas más pequeñas, como puede ser un distrito. Estas tienen un trato más directo con el ciudadano, ya que suelen encargarse de recibir las denuncias y expedir los DNI y pasaportes, por ejemplo.

Escalas y categorías

Es muy importante que distingas entre la estructura orgánica, de la cual forman parte, por ejemplo, las divisiones y comisarías, y la estructura jerárquica del personal, que son las escalas y categorías profesionales del Cuerpo. Mientras que la primera define la función de la unidad, la segunda hace referencia al rango y al nivel de responsabilidad del funcionario.

Según lo dispuesto en el Real Decreto 1484/1987 y en la Ley Orgánica 9/2015, es posible diferenciar cuatro escalas y siete categorías. Vamos a verlas:

  • Escala Superior (comisarios y comisarios principales): son funcionarios de tipo A1 que solo pueden llegar hasta aquí mediante promoción interna. Dirigen, coordinan y supervisan las unidades y los servicios policiales, por lo que tienen consideración de altos mandos.
  • Escala Ejecutiva (inspectores e inspectores jefe): también son funcionarios de tipo A1, aunque es posible acceder directamente a esta escala desde el turno libre. Se ocupan de investigar delitos y crímenes y se consideran mandos intermedios o superiores.
  • Escala de Subinspección (subinspectores): funcionarios de tipo A2. Al puesto de subinspector solo se accede mediante promoción interna. Sus responsabilidades están relacionadas con la organización de subgrupos de unidades de seguridad ciudadana, información e investigación. Son mandos intermedios.
  • Escala Básica (policías y oficiales): funcionarios de tipo C1. A esta escala solo se puede entrar desde el turno libre. Sus integrantes se ocupan de la función policial propiamente dicha, es decir, de preservar la seguridad ciudadana y de prevenir la delincuencia.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es el máximo órgano directivo dentro de la Policía Nacional?

La Dirección General de la Policía, que opera bajo la autoridad de la Secretaría de Estado de Seguridad, que está adscrita al Ministerio del Interior.

2. ¿Qué funciones tiene una comisaría general?

Dirigir y coordinar la actividad policial dentro de un área específica, como puede ser la lucha antiterrorista o contra el narcotráfico, dentro de todo el territorio español bajo competencia de la Policía Nacional.

3. ¿Qué es una jefatura superior y de qué se encarga?

Es el órgano máximo de mando y coordinación de los servicios policiales en el ámbito autonómico y supraprovincial. Se ocupa de dirigir, gestionar y coordinar las comisarías y unidades policiales de su demarcación territorial.

4. ¿Cómo se reparte territorialmente la Policía Nacional?

En jefaturas superiores (ámbito autonómico y supraprovincial), comisarías provinciales y comisarías locales, zonales o de distrito (ámbito municipal o urbano).

Solicita información