¿Conoces las diferencias que existen entre la Guardia Civil y la Policía Nacional, más allá del uniforme que lucen sus agentes? Si has llegado hasta aquí, probablemente no las tengas claras. Este es el motivo por el que en Serás te queremos explicar cuáles son. Una información que, además, te será muy útil para decidirte por la oposición que más te conviene.
Guardia Civil vs. Policía Nacional: diferencias
Para entender mejor en qué aspectos se diferencia la Guardia Civil de la Policía Nacional y viceversa, vamos a organizar la respuesta en varios apartados. De este modo, creemos que todo quedará más claro.
Origen y naturaleza
El Cuerpo Nacional de Policía (CNP) que tenemos hoy fue creado a través de la Ley Orgánica 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y posteriormente reformado en la Ley Orgánica 9/2015, de Régimen de Personal de la Policía Nacional.
La Policía Nacional es un instituto armado español de naturaleza civil que depende en exclusiva del Ministerio del Interior. En cambio, la Guardia Civil es un instituto armado de naturaleza militar. Es cierto que también depende de Interior, pero puede hacerlo del Ministerio de Defensa en las misiones específicas reflejadas en el Real Decreto 1438/2010, sobre misiones de carácter militar que pueden encomendarse a la Guardia Civil.
El primer antecesor de la Policía Nacional, como explica la propia web del Ministerio del Interior, se fundó en el año 1824 con el nombre de Policía General del Reino. Por su parte, conviene recordar que la Guardia Civil fue fundada el 28 de marzo de 1844, bajo el reinado de Isabel II y contando con Francisco Javier Girón y Ezpeleta como primer director general.
Funciones y competencias
Aunque la Guardia Civil y la Policía Nacional comparten ciertas funciones dentro de sus ámbitos territoriales de actuación, lo cierto es que también poseen algunas que ejercen en exclusividad.
Competencias de la Policía Nacional
Vamos a hablar, en primer lugar, de aquellas que ejerce la Policía Nacional:
- Expedición del DNI y del pasaporte.
- Control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros.
- Todas las relacionadas con la legislación sobre extranjería, como refugio, asilo, emigración, inmigración, expulsión y extradición.
- Cumplimiento de la normativa en materia de juego.
- Investigación y persecución de delitos relacionados con la droga.
- Control de los servicios privados de seguridad, vigilancia e investigación.
- Colaboración y auxilio a los cuerpos de policía de otros países.
Competencias de la Guardia Civil
Ahora, llega el turno de hablar de las competencias exclusivas de la Guardia Civil:
- Armas y explosivos.
- Vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en vías públicas interurbanas.
- Resguardo fiscal del Estado.
- Prevención y persecución del contrabando.
- Custodia de costas, fronteras, puertos, aeropuertos, vías de comunicación terrestres e instalaciones que lo requieran por su especial interés.
- Transporte interurbano de presos y detenidos.
- Velar por el cumplimiento de las disposiciones en materia de conservación de la naturaleza y el medio ambiente.
Ámbito de actuación
La Policía Nacional se encarga de la seguridad ciudadana, la investigación de delitos y del resto de sus competencias en ciudades y áreas urbanas españolas. En cambio, la Guardia Civil se ocupa de las zonas rurales, carreteras y costas.
Estructura organizativa y especialidades
Tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil tienen una estructura organizativa basada en escalas. Estas son las escalas de la Policía Nacional:
- Básica: agentes de policía y oficiales de policía.
- Subinspección.
- Ejecutiva: inspectores e inspectores jefes.
- Superior: comisarios y comisarios principales.
Por su parte, la Orden PRE/422/2013 establece las escalas de la Guardia Civil, que, al ser un cuerpo de naturaleza militar, tiene una organización diferente:
- Oficiales: coronel, teniente coronel, comandante, capitán y teniente.
- Oficiales generales: teniente general, general de división y general de brigada.
- Suboficiales generales: sargento, sargento primero, brigada y subteniente.
- Cabos y guardias: guardia civil, cabo, cabo primero y cabo mayor.
Similitudes entre Guardia Civil y Policía Nacional
Pero no todo son diferencias. La Guardia Civil y la Policía Nacional comparten muchas similitudes. Vamos a verlas:
- Carácter estatal: es decir, desarrollan su labor en el conjunto del territorio nacional, si bien es cierto que País Vasco y Cataluña tienen cuerpos policiales regionales: la Ertzaintza en el primer caso y los Mossos d’Esquadra en el segundo.
- Mandato constitucional: las funciones de la Guardia Civil y de la Policía Nacional emanan del artículo 104.1 de la Constitución Española, que les asigna la misión de “proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana”.
- Salarios: aunque hay excepciones puntuales por motivos de destino, rango y complementos, los salarios de la Policía Nacional y de la Guardia Civil son bastante parejos. De hecho, los sueldos base son casi idénticos.
Si quieres saber más sobre el salario que recibirás cuando apruebes tu oposición, aquí encontrarás el detalle de cuánto cobra un GEO de la Policía Nacional, cuánto un inspector o, en el caso de la Guardia Civil, cuál es el sueldo de un guardia civil en prácticas.
Oposiciones a Guardia Civil o Policía Nacional: diferencias y similitudes
El proceso selectivo de la Guardia Civil y de la Policía Nacional no es el mismo. De hecho, hay diferencias a tener muy en cuenta:
- Temario: el de la Guardia Civil se compone de 25 temas, mientras que el de la Policía Nacional consta de 45. Hablamos, en ambos casos, de la escala básica.
- Pruebas físicas: en la oposición para la Policía Nacional, este examen se compone de una prueba de resistencia (carrera de 1.000 metros lisos), otra de fuerza (dominadas o suspensión en barra) y una tercera de agilidad (circuito de agilidad). En cambio, en las pruebas selectivas para la Guardia Civil se realiza una prueba de coordinación (circuito con obstáculos), una de resistencia (2.000 metros lisos), otra de fuerza (flexiones) y una última de natación (50 metros en piscina).
- Examen de inglés: fue eliminado del proceso selectivo de la Policía Nacional en 2024, pero se mantiene para la Guardia Civil.
- Requisitos: no existe límite en el caso de la Policía Nacional. En cambio, los aspirantes a pertenecer a la Guardia Civil no pueden superar los 40 años. Por su parte, para entrar a la Guardia Civil basta con el título de la ESO, mientras que para la Policía Nacional hace falta tener el bachillerato.
Por su parte, ambos Cuerpos convocan procesos selectivos de forma anual. El número de plazas suele variar, pero conviene tener en cuenta que la Guardia Civil reserva una cantidad importante para aquellas personas que previamente han estado en el Ejército.

Oposiciones a la POLICÍA NACIONAL.

Oposiciones a la Guardia Civil.
Prepara tu oposición con Serás
No importa si te interesa más la oposición a la Guardia Civil o la de Policía Nacional. En Serás contamos con los mejores profesionales para ayudarte a preparar todas las pruebas. Ponte en contacto con nosotros y empieza tu camino hacia un puesto de trabajo bien visto por la sociedad y para toda la vida. ¿A qué esperas?
Preguntas frecuentes
1. ¿Quién gana más, un Guardia Civil o un Policía Nacional?
Ambos cuerpos tienen un sueldo base bruto bastante similar. Sin embargo, debido a la cuantía de determinados complementos y pluses, lo normal es que los policías nacionales cobren más. Sin embargo, la diferencia es mucho menor de lo que muchos imaginan, sobre todo, dentro del rango o escala más baja de entrada.
2. ¿Quién tiene más poder, la Guardia Civil o la Policía Nacional?
Ninguno de los dos Cuerpos es superior al otro, ya que cada uno tiene sus propias funciones y cumple con el objetivo de mantener la seguridad ciudadana en los ámbitos territoriales que les corresponden. Así que, a todos los efectos, tienen el mismo poder o autoridad.
3. ¿Es más fácil entrar en la Guardia Civil o en la Policía Nacional?
Evidentemente, la Guardia Civil tiene unas exigencias previas menores (título de la ESO, temario menos extenso…). Sin embargo, posee limitaciones adicionales (edad máxima de 40 años, más plazas reservadas para militares…). Por ello, lo que realmente te aconsejamos es presentarte al Cuerpo que más te atraiga y para el que cumplas mejor los requisitos.
Solicita información